domingo

Conclusiones finales

Tras realizar el análisis DAFO creé estas estrategias que a continuación menciono:

  • Aprovechar las prácticas para obtener más formación y crear más actividades que consigan una implicación de las familias y un acercamiento más individual tanto hacia ellas como a los alumnos.
  • Ajustar mi proyecto a la situación real del Centro tras evaluar la información de que dispongo
  • Posibilitar encuentros, modificar la temporalización del proyecto.
  • Información sobre el Centro y sus necesidades a los padres y adecuación del contenido de las reuniones y de las actividades para conseguir una involucración mayor de los actores implicados.

Creo que he conseguido realizarlas aunque el factor temporalización no ha sido posible, en este primer trimestre se realizan ciertas actividades referentes a mi proyecto pero considero que las que se realizan o debieran realizarse en los trimestres venideros son mas relevantes.

En cuanto a la dedicación al Practicum de 75 horas opino que no es tiempo suficiente para llevar a cabo el proyecto, he dedicado algo más de tiempo presencial en el y aún así tengo la impresión de que me he quedado corta.
Independientemente de ello me he sentido realizada en la consecución de mi proyecto y poder poner en práctica los conocimientos que poseía me ha permitido sentir la importancia de mi futura profesión.
Opino que mi percepción sobre la función orientadora realizada en este Centro ha cambiado pues he experimentado las dificultades que existen al desempeñar las funciones (la mayoría de ellas debida a la falta de tiempo).
La teoría nos dice que las áreas predominantes en el marco de intervención de la orientación psicopedagógica son: área personal, dedicada a potenciar el desarrollo óptimo y potencial de la totalidad del alumno; área de orientación vocacional, dirigida al asesoramiento para el futuro laboral de los alumnos; área de atención a la diversidad, que trata de atender a los alumnos con n.e.e; área dedicada al proceso de enseñanza-aprendizaje, para atender al alumno en todo aquello referente a dicho proceso.

En la actualidad y en la realidad cotidiana, la labor del psicopedagogo muchas veces, se centra en el área dedicada al proceso de enseñanza- aprendizaje. Quizás sea porque el campo de trabajo de este profesional es muy amplio y es materialmente imposible que abarque todas las funciones que le corresponden y porque esta área es la que se encuentra más directamente vinculada a la institución escolar.

Quiero para finalizar subrayar la importancia y la necesidad de que la función orientadora en esta etapa debería ser de dedicación exclusiva y como última reflexión decir que frente a los diferentes retos a los que nos enfrentamos como orientadores que vamos a ser, se hace indispensable recibir una formación permanente de calidad que responda en su contenido y en su forma a las necesidades de la realidad concreta que cada orientador u orientadora posea en su Centro.

Conclusiones sobre los objetivos del proyecto

Tal y como comenté en mi proyecto perseguía estos objetivos:

  • Conseguir que los alumnos/as conozcan y valoren de una forma ajustada sus propias capacidades, motivaciones e intereses, preparación, formación.

  • Facilitar al alumnado la información necesaria sobre las diferentes opciones educativas y laborales, especialmente sobre aquellas que se ofrecen en su entorno

  • Realizar actuaciones que propicien el contacto del alumno con el mundo laboral para facilitar su inserción en el mismo.

  • Facilitar la participación y colaboración de las familias en el proceso de ayuda a la toma de decisiones de sus hijos/as

Las actividades para realizarlos se contemplan durante todo el año, pero como el Practicum ya finaliza evaluaré lo realizado hasta ahora.

Considero, como ya he explicado en entradas anteriores, que la orientadora debería de tener un horario de dedicación exclusiva para poder cumplir con sus funciones y realizar actividades encaminadas a la consecución de los objetivos, sin embargo, también opino que mi tutora me ha transmitido su capacidad de realización de actividades pues a pesar de la falta de tiempo, su responsabilidad ha supuesto que voluntariamente dedique la atención necesaria a los objetivos planteando reuniones y actividades complementarias que suplan de alguna manera los vacíos que puedan existir. Hemos organizado reuniones con los tutores, con los alumnos y con las familias y asistido a ellas.

En cuanto a las actividades prácticas que se han realizado para dar a conocer a los alumnos los diferentes grados, me parece importante que a ellas podamos asistir tal y como se aconseja, pero no ha sido posible más que en una ocasión, en la cual pude comprobar su practicidad y convenencia. A pesar de ello, en un pequeño sondeo que realicé a unos estudiantes que asistieron a otras, estimaron que habían sido demasiado generales y no les habían servido de mucho. En este punto, vuelvo a recalcar la necesidad de dedicación exclusiva de la orientadora para poder tener referencias sobre todas las actividades participando y asistiendo a las mismas.

Dentro de las actividades realizadas con las familias las considero adecuadas, anotaría que la participación de los padres en las de caracter general ha sido escasa no así en las de caracter individual.

A través de las entrevistas he conseguido contactar con más alumnos y el tener un contacto directo con ellos me ha permitido observar más de lleno su situación y obtener más información sobre el tema.

La valoración general es positiva, tras realizar una evaluación sobre las actividades y unos cuestionarios a los diferentes agentes educativos, he comprobado que estos son conscientes de la necesidad de orientación en esta etapa y tratan dentro de sus posibilidades de propiciar actividades que consigan la consecución de objetivos aunque también he detectado que se da una mayor importancia al proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la transmisión de conocimientos teóricos que garanticen una buena nota media en el expediente y un fácil acceso a la Universidad.

He constatado una mayor participación e interacción por parte de la Universidad del País Vasco en la colaboración con el servicio de Orientacion.
Considero también que las familias que participan son conscientes de que esta ayuda es necesaria en este dificil proceso de decisión.
Los alumnos a su vez demandan gran cantidad de información, opiniones, valoraciones, situaciones, tanto de los profesores como de los profesionales para que abran una vía fundamental de conocimiento que, en gran parte de ellos, determinará su elección.
Los tutores y el Departamento de Orientación demandan que se les posibilite más tiempo para poder contribuir en esa madurez vocacional y profesional que el alumnado de Bachillerato necesita para poder encaminarse al fin último de la orientación: la autoorientación.

sábado

Me pongo en tu lugar

Siempre lo mismo, llega un momento en nuestra vida que hemos de decidir qué hacer con ella y no es fácil. Son varias las posibilidades a tu alcance y para decidir debes contemplarlas todas. No hay ninguna opción mejor que otra pero todo depende de lo que tú desees hacer, quien mejor se conoce a uno mismo es uno mismo, por lo tanto lo esencial es que lo pienses detenidamente y tengas claro que lo más importante es que te sientas a gusto con los estudios que elijas y con la profesión que ejerzas. Sin presiones, sin preocuparte, algunos de tus compañeros ya saben que quieren hacer, pero otros no. No pasa nada. Sin embargo, eso no significa que tengas que tomar una decisión en el último momento. No, debes empezar a reflexionar y plantearte una serie de aspectos que determinarán tu decisión. Es importante que escuches a quienes te rodean y te aconsejan: tus amigos, tus padres, tus tutores, etc. Tenerlo en cuenta y al final poder decidir por ti mismo.
En este análisis el protagonista eres tú, tus habilidades, tus capacidades y tus gustos.
Para poder decidir elegir la mejor opción para ti, además de disponer de toda la información necesaria tienes que hacer un trabajo previo. Siéntate, lo puedes hacer frente a un espejo para mirarte y verte detenidamente, coge un folio en blanco para ir apuntando las respuestas a las diferentes dudas que se te plantean y conseguir, así, una fotografía más real de ti mismo.
Tus habilidades y competencias: Todo el mundo es hábil en algo y, por supuesto, tú no vas a ser menos, lo que pasa es que a lo mejor todavía te falta descubrir cuáles son tus habilidades.
¿Qué se te da bien hacer? (Como por ejemplo: hablar en público, la informática…)
¿Qué eres capaz de hacer bien? (capacidad para el cálculo, para resolver problemas, para concentrarte…).
¿En qué destacas? (manualidades, dibujo, escritura...).
Tu personalidad: La personalidad es algo que vamos moldeando cada día y nos diferencia del resto de las personas.
¿Cuáles son los rasgos de tu carácter? (nervioso, idealista, autoritario, colaborativo...).
¿Cómo te comportas?
¿Qué te diferencia de los demás? (extrovertido, empático, ordenado...).
Los valores ocupacionales: Son aquellos que querrías conseguir en el futuro a través de tu trabajo y tu profesión. Por ejemplo, tus valores pueden ser: la independencia, la creatividad, la responsabilidad o, tal vez, el prestigio y el poder.
Los intereses profesionales: Hay una serie de materias que te agradan más que otras, al igual que hay unos trabajos que nunca desearías desempeñar mientras que otros estarían encantados de llevarlos a cabo, es importante saber cuáles sí y cuáles no te resultan interesantes.
¿Qué te gustaría hacer?
¿Cuáles son tus preferencias?
¿Qué temas o campos laborales te interesan y agradan?
Las experiencias: Además de todo lo que vives y aprendes en el colegio o instituto, hay otro tipo de actividades que te aportan mucho, como son las actividades extraescolares, las prácticas profesionales o la participación en una asociación o un deporte.

https://docs.google.com/Doc?id=dhkmhmgx_138hbp95td8&pli=1

Organigrama del Sistema Educativo

Check out this SlideShare Presentation:

Notas de acceso a grados 2011

Check out this SlideShare Presentation:

viernes

Situación del servicio de orientación en Bachiller


Como comenté en mi blog quería hacer una entrada al respecto, surgida de un pequeño debate referente a la situación de algunas orientadoras que compaginan sus funciones con la impartición de clases.
En las jornadas sobre Orientación impartidas en la UPV entre otros temas se habló sobre este en los grupos de trabajo. Las orientadoras participantes eran tanto de Centros publicos como privados concertados.
A grandes rasgos, en la mayoría de los Centros públicos la Orientadora funciona como tal a jornada completa, sin embargo, en los privados la mayoría de las orientadoras trabajan como profesoras una media de 22 horas lectivas y están liberadas el resto para cumplir su función como orientadoras. La dedicación por lo tanto no puede ser la misma.
La inmersión de los estudiantes en este proceso es gradual y debería tener en 4º de la ESO y en 2º de Bachillerato dos de los momentos más importantes al tratarse de cursos que coinciden con el final de dos etapas. Con la supresión de la tutoría en Bachillerato en algunos Centros, este proceso queda truncado y se plantearon estas preguntas: ¿Volvemos a que el orientador sea el experto que reciba de forma individual a los alumnos que tengan dudas? ¿ De donde se sacan las horas para ello? ¿Cuándo se explicarán las nuevas características de la Prueba de Acceso a la Universidad? ¿Cómo se desarrollarán en los alumnos las capacidades necesarias para conocerse, reflexionar y tomar decisiones vocacionales?
En el caso de los Centros públicos se planteó que este proceso es factible de llevar a cabo siempre que la orientadora tenga un puesto fijo pues lleva el historial de los alumnos a través de los años, en el caso de los colegios privados concertados las orientadoras opinaron que hacen malabarismos para conseguir unas actividades adecuadas y que la mayoría de las veces no llegan a cumplir sus objetivos.
Se definió el perfil ideal profesional y se subrayó la importancia de que el puesto de trabajo de orientación tenga una dedicación exclusiva.

jueves

2ª Entrevista

El alumno que se presentó esta cursando 2º Bachiller, su expediente académico es bueno pero no sabe que hacer de cara al año que viene, quiere continuar sus estudios en la Universidad, opina que no se han realizado suficientes actividades para orientarle y se ve un poco perdido. Tiene claro que quiere seguir por Ciencias pero le gustaría tener más información sobre los grados a los que puede optar. Se apuntó a una de las actividades de la presentación de Grado de Químicas, pero le pareció muy general y no sacó nada en concreto.
Tras entrevistarme con el durante una hora definimos un plan de acción en cual yo le suministraré toda la información de que dispongo para que pueda ver las distintas opciones, le quiero hacer un seguimiento personal y como está dispuesto a ello mi misión consistirá en enviarle los diferentes enlaces de los grados y es el el que tendrá que ir tomando opciones, considero interesante hacer hincapié en que vea en qué consisten los grados y sobretodo las asignaturas a cursar en cada año, para hacerse una aproximación, también creo oportuno contactar con estudiantes que están ya cursando el tipo de grados afines, para poder contactar con el y darle su opinión desde su experiencia. Nuestra via de contacto será el correo electrónico y volveremos a quedar la semana que viene, le he visto con una actitud muy abierta y espero aportar algo de luz a su elección.
Opino que este año es crucial en sus estudios pues el no superar las notas de corte puede cerrarles puertas y a su vez esta indecisión les desmotiva y generalmente se refleja en la evaluación.

miércoles

Semana interesante

Esta semana pasada ha sido muy intensa, por una parte el encuentro de orientación, en el que han surgido temas muy interesantes que os resumiré en las siguientes entradas y por otra una nueva entrevista de la que he extraido información sobre la situación de algunos estudiantes, queda solo una semana para acabar este Practicum y estoy intentando organizar toda la información obtenida para transmitirsela a las familias y los alumnos interesados y por otra parte hacer las úlitimas reflexiones, a pesar de desarrollar el DAFO para una mejor puesta en práctica del Practicum me he quedado con la sensación de que necesitaría unas cuantas semanas más para poder haber desarrollado mi proyecto en su totalidad, pero la realidad siempre se impone a nuestros anhelos y bueno espero poder darle el broche final a este Practicum en las entradas venideras.

lunes

Encuentro sobre buenas prácticas en orientación universitaria en la UPV/EHU


Han participado dos centenares de profesionales de orientación de Educación Secundaria, FP y Educación Permanente de Adultos
Del 25 de noviembre al 2 de diciembre han tenido lugar en los tres campus de la UPV/EHU el II Encuentro de Orientación, que se ha desarrollado a lo largo de dos jornadas en cada campus. En esta edición, el eje central han sido las Buenas Prácticas en Orientación Universitaria. En total han asistido 224 profesionales (26 en Alava, 110 en Bizkaia y 88 en Gipuzkoa). El Vicerrectorado de Alumnado de la UPV/EHU organiza este encuentro, dirigido principalmente a orientadores y orientadoras de bachillerato, FP y centros de Educación Permanente de Adultos (CEPAS).

Los orientadores y orientadoras asistentes al encuentro han tenido oportunidad de compartir experiencias, debatir y reflexionar sobre diversos aspectos de la orientación universitaria. Así mismo, han recibido la nueva Guía de Orientación Universitaria de la UPV/EHU, así como pautas y herramientas para trabajar con el alumnado en sus centros. Julián Aguirre, director de Acceso de la UPV/EHU, ha impartido una sesión informativa explicando los aspectos más relevantes del acceso a la universidad

Jornada Informativa sobre la Universidad del País Vasco

Objetivo de la jornada:
primera toma de contacto entre la Universidad del Pais Vasco y el
futuro alumnado universitario, para propocionarle una información general sobre esta Universidad y resolver las dudas e interrogantes que tengan relacionados con la toma de decisión respecto a los estudios universitarios de su interés.
A quien se dirige:
Alumnado matriculado en último curso de Bachillerato y de Ciclos Formativos de Grado Superior, así como a sus padres y madres.
Alumnado de acceso a las pruebas de mayores de 25 y 45 años y acceso por acreditación de experiencia laboral o profesional
Cualquier persona relacionada con la Orientación o la Docencia que desee recibir información general de esta Universidad.

miércoles

Entrevista con los padres


El resultado de la entrevista ha sido positivo, esperaba que vinieran los dos padres, pero al final al no poder venir el padre a la madre se le ha ocurrido venir en compañía de su hijo.
Me ha sorprendido la actitud del alumno, a pesar de no tener las cosas claras se ha mostrado muy abierto a la hora de expresar sus inquietudes. La madre ha respetado en todo momento los turnos y ha sido una entrevista bastante dinámica, hemos empezado por definir lo que no quiere hacer para ir desgranando cuales pueden ser sus carreras más afines, es un alumno que académicamente no tiene problemas pero está un poco desmotivado ante la incertidumbre de su futuro próximo, aunque a la vez lo ve muy lejano. Le hemos transmitido la importancia que tienen sus resultados académicos de este año de cara a no cerrar puertas a posibles salidas.
Le he ofrecido toda la información de que dispongo, el próximo 24 de Noviembre la Universidad dará una charla en el instituto, de ahí obtendremos nuevos datos sobre el acceso.
He quedado en mantener contacto con ellos via email con toda la información extra que pueden necesitar, volveremos a entrevistarnos dentro de dos semanas.
Ha sido una primera aproximación interesante, más fácil de lo que esperaba, veremos como se va desarrollando.

viernes

Entrevista

Me han comunicado que hay unos padres interesados, me he reunido con la orientadora y con la tutora, para mostrarles la información de que dispongo, mis estrategias y obtener más información por parte del tutor sobre el alumno.
El objetivo principal de la entrevista es fomentar su apoyo y respeto a las decisiones que el alumno tome y orientarles en los temas que les preocupen. Debo elaborar y transmitir información realista, favorecer la comunicación. Buscaré que los padres entiendan que la elección profesional y ocupacional es algo que resulta de un proceso que se inicia desde la infancia y que concluye como una reflexión personal del joven, en este proceso ellos pueden estimular y motivar a que su hijo se conozca y desarrolle sus potencialidades; si les informo sobre las posibilidades académicas y campos de trabajo existentes les ayudaré a que participen y propicien que su hijo asuma la responsabilidad de su decisión, también debo transmitirles que no deben presionarlo a que decida algo que no desea.

jueves

Participación de los alumnos



En la sección de páginas del blog estoy publicando las diferentes actividades prácticas que los alumnos pueden realizar.
Hemos organizado todo el papeleo relativo a las jornadas y rellenado las hojas de solicitud de los alumnos para acudir a las mismas, esta misma semana esperamos recibir las admisiones, también se ha organizado la semana de la Ciencia en la Universidad privada de Mondragón y hay un grupo de alumnos que asistirán a la misma, me hubiera gustado poder ir, pero en esas fechas tenemos en mi Centro los días de evaluación del EFQM y me es imposible.
En total hay 122 alumnos en 2º de Bachiller y hemos realizado 205 solicitudes, algunos de ellos van a tomar parte en más de una actividad y otros en ninguna.

Reunión con la Orientadora

Los puntos más importantes tratados en esta sesión han sido:
Valoración de las reuniones de padres: A pesar de la poca participación se han valorado positivamente pues a las familias que no pudieron venir se les transmitió la información necesaria por escrito a través de sus hijos, a raiz de ello se espera que contacten con nosotros.
Obtención de información relevante para la consecución de mis prácticas:, la tutora me ha informado que tuvieron una reunión de las orientadoras a nivel comarcal en la cual transmitieron sus necesidades, como resultado de ello, se van a realizar dos jornadas de Orientación Universitaria dirigida a Profesionales de Orientación de Centros de Educación Secundaria, FP y CEPA´s. Su objetivo se centra en la Formación relativa al ámbito universitario y detección de necesidades de información y formación en dicho ámbito. Se realizarán el 1 y 2 de diciembre de 2010. Mi tutora me ha animado a que participe en ellas, creo que es una gran oportunidad y así lo haré.
En cuanto a las entrevistas a los alumnos y los padres, de momento no ha habido nadie que las haya solicitado, habrá que esperar.
A su vez, me ha comentado que esta semana y la próxima los estudiantes están en exámenes con lo cual no prevé que haya ninguna novedad.
Aprovecharé este tiempo para organizar el material relativo a las solicitudes de los alumnos sobre las actividades prácticas a realizar.

lunes

ANÁLISIS DAFO


Análisis DAFO: Orientación Académica y profesional en Bachillerato

El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fuerzas y Oportunidades) o SWOT en inglés (Strengths, Weakness, Oportunities and Threats) me va a permitir analizar las fortalezas y debilidades así como las oportunidades y amenazas a las que me enfrento. Este análisis me ayudará a centrarme en las fortalezas de mi proyecto, tratar de disminuir las debilidades, defender las amenazas y aprovechar mejor las oportunidades que tengo.

TEMA A TRATAR: Situación de mi proyecto

D : DEBILIDADES: necesidades actuales que implican aspectos negativos que debería modificar - Área clave interna.

• En estas edades aunque se realizan actividades como las tutorías, el tiempo dedicado por la orientadora es limitado.
• El compaginar las funciones de orientación con las de impartición de clases por parte de mi tutora creo que hace que el seguimiento de las actividades de orientación, sea más mecánico.
• Falta de suficiente participación en el proceso por parte de las familias.
• Considero que las 75 horas planteadas, no es tiempo suficiente para la consecución de mis objetivos.
• Falta de recursos personales, a pesar de que dispongo de ayuda, todavía carezco de datos suficientes pues estoy en pleno desarrollo de mi proyecto.

A: AMENAZAS: suponen riesgos potenciales y debería prevenirme – Área clave externa

• Dificultad de dedicación de la orientadora pues compagina su trabajo como tal con su trabajo como profesora.
• Dificultad de desarrollo de las actividades propuestas por falta de tiempo.
• Falta personal de experiencia en la aproximación a alumnos de estas edades.
• Escasez de interés por parte del alumnado indeciso.
• Escasez de participación de las familias.
• Falta de ajuste de mi proyecto conforme a la situación real del Centro.
• Falta de información individual suficiente de cada alumno.

F :FORTALEZAS: aspectos positivos que debo mantener o reforzar (capacidades y recursos de todo tipo disponibles) – Área clave interna.

• Aceptación del proyecto por parte de mi tutora y del Centro.
• Mi tutora, la orientadora, contribuye en el establecimiento de un contexto de colaboración que conduzca a la representación compartida de la situación objeto de asesoramiento, a la corresponsabilización en su asunción y a la cooperación en su abordaje.
• La orientadora es a su vez profesora, lo que considero que supone un contacto más directo con el alumnado.
• Las fases del proyecto permitirán realizar mi intervención de manera organizada.
• Para el desarrollo del plan cuento con una actuación coordinada de los diferentes elementos educativos, con especial incidencia en tutores/as, departamentos didácticos y departamento de orientación.
• Las actividades se enmarcan desde una perspectiva interdisciplinar, relacionadas con el curriculum escolar.
• Libertad de acción para realizar actividades que ayuden a la consecución de mis objetivos.
• Conciencia de la necesidad de promover una participación de las familias.
• El clima del Centro es apropiado con un profesorado motivado e implicado.
• Las instalaciones educativas son apropiadas para la realización de mis actividades.
• Los criterios de evaluación son adecuados para valorar mi intervención.

O : OPORTUNIDADES: capacidades y recursos potenciales que debo aprovechar- Área clave externa

• Disponibilidad de colaboración proporcionada por mi tutora y de independencia en la realización de actividades dirigidas a la consecución de mis objetivos.
• Oportunidad de aprendizaje sobre la práctica de cómo colaborar en los procesos de orientación.
• Aprendizaje a través de la práctica en la Orientación académica y profesional
• Atención al alumno en la Orientación académica profesional, de modo que se contemplen sus capacidades y aptitudes y los diferentes contextos que le rodean para la Orientación.
• Información y orientación a las familias mediante reuniones tanto individuales como grupales.
• Experimentar por primera vez la globalidad del rol profesional.
• Aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de los estudios y tener una experiencia de ejercicio de las funciones psicopedagógicas.
• Orientar a los alumnos de 2º de Bachiller en su decisión de futuro académico y profesional
• Experimentar con un alumnado de edad diferente
A partir de este análisis realizado diseñaré una estrategia de actuación relacionando los 4 factores analizados buscando que los factores positivos sirvan para contrarrestar los factores negativos.
Opción FO : Aprovechar las prácticas para obtener más formación y crear más actividades que consigan una implicación de las familias y un acercamiento más individual tanto hacia ellas como a los alumnos.
Opción DO: Ajustar mi proyecto a la situación real del Centro tras evaluar la información de que dispongo.
Opción FA: Posibilitar encuentros, modificar la temporalización del proyecto.
Opción DA: Información sobre el Centro y sus necesidades a los padres y adecuación del contenido de las reuniones y de las actividades para conseguir una involucración mayor de los actores implicados.

jueves

Reunión con las familias


Las reuniones han sido interesantes aunque la asistencia no ha sido la esperada, solo ha habido un 55%, a pesar de ello, al final la reunión se pasa una encuesta sobre si la misma ha cumplido con sus expectativas y los resultados han sido satisfactorios.
La mayoría de los padres se ha mostrado interesado ante mi ofrecimiento y nos ha parecido oportuno establecer un día en el que puedan concertar una cita conmigo, hemos puesto como día posible, los jueves alternos de 5 a 7, en los cuales estaré disponible tanto para padres como para los alumnos .
También hemos considerado la opción de que cada tutor en las entrevistas individuales a los padres les ofrezca mi ayuda. Quiero aprovechar estas prácticas, creo que a estas edades el contacto con las familias se hace difícil, los alumnos son mucho más independientes, me gustaría poder contactar con ellos individualmente y con sus familias, siendo realista veo que probablemente no contactaré con muchos pero me daré por satisfecha si consigo alguna entrevista. Ilusión no me falta.
Creo que he conseguido enfocar mi propósito en la reunión de una manera directa y sencilla a pesar de mis nervios de principiante.
Estoy poniendo todo lo necesario en marcha para cumplir con mi objetivo.

Reunión con la tutora

Mi tutora me comenta que la próxima semana se harán las reuniones con las familias de los alumnos con el fin de informales de los objetivos generales de este 2º curso de Bachiller, considera interesante que acuda a ellas y les facilite toda la información relativa a los diferentes itinerarios que pueden seguir sus hijos, hemos establecido que yo organizaré el material que utilizaremos para ello.
En las reuniones de la próxima semana organizaremos las fechas posibles en las que las familias y los alumnos que estén interesados puedan acudir a mí a obtener más información.
Con la carpeta llena de papeles y preguntándome si seré capaz de crear el vínculo necesario con las familias salgo del Centro con la consciencia de todo el camino que me queda por recorrer.

Mis grupos


Estoy un poco nerviosa, he llegado al Centro en la hora del descanso y ver a todos estos jóvenes en grupo asusta un poco(hasta ahora los alumnos que más mayores he tenido han sido de 14 años).
Mis tutoras han hecho una pequeña presentación y he repartido las agendas, me ha costado captar la atención de unos cuantos alumnos y he visto que entre ellos había de todo, la mitad de ellos ya tenían más o menos pensado qué hacer cuando acabe el Bachiller pero ha habido unos cuantos que ni siquiera me han contestado, he manejado la situación bastante bien y he salido con buena sensación aunque he visto claramente que voy a tener que aplicarme para poder crear más inquietudes en algunos de mis alumnos.
La respuesta en general ha sido positiva, las agendas me parecen muy prácticas, las ha editado la Universidad del País Vasco y en ellas aparece información relativa a la Reforma de los Estudios universitarios, el acceso a los Estudios universitarios correspondiente al año 2011/2012, el procedimiento para el ingreso en la universidad, aparecen también la información relacionada con los centros adscritos que también imparten estudios universitarios oficiales pero que son de titularidad privada.
En los diferentes grupos he hecho hincapié para que se detuvieran en las páginas que tienen esta información así como en el calendario, en el cual están marcados las fechas y señalados los trámites para el ingreso en la Universidad.
Este año hemos comprobado que no hay información sobre las notas de corte, que es un dato que nos parece importante.
He estado en el Centro 4 horas, al finalizar mi actividad con los grupos he quedado con mi tutora para hacer una reunión mañana en la que decidir los próximos pasos.

domingo

Llegan las agendas

Reunión con las diferentes tutoras que ya conocen el proyecto, presentación de mi persona, me comunican que han llegado las agendas escolares y que mi misión en el día de hoy consiste en verificar que hay suficientes para todos los alumnos, comprobar el contenido de las mismas y crear un horario para su distribución en los diferentes grupos.
Propongo una pequeña presentación cuando aparezca a entregar las agendas y como daré la información respecto a las mismas.

He estado hora y media reunida con los diferentes agentes educativos.
Tras la reunión, me han dicho que puedo utilizar un aula para poder organizar las agendas y distruibuirlas a cada grupo el próximo día.
He redactando un guión que usaré al distribuirlas, en el que explico el cometido de las agendas y su utilización, quiero crear un primer contacto con mis alumnos.

Actividades realizadas para la puesta en práctica del proyecto


Comienzan mis actividades para la puesta en práctica del proyecto:
Reunión con la tutora
Objetivo:Participar en su centro para la realización de mi proyecto
Actividades:Presentación del proyecto, recogida de información sobre el Centro y organización del calendario para la realización de las diversas actuaciones.

Lo más destacable de mi primera aproximación es la actitud de mi tutora, que es la Orientadora del Centro, le ha gustado mi proyecto y me ha dado mucha información relativa a ello. También me ha presentado al Director del Centro y al Jefe de Estudios.
Teniendo en cuenta la presencialidad, hemos creado un posible calendario.
Para comenzar a situarnos en el entorno en el que voy a trabajar me parece importante mencionar que como sabemos los bachilleratos son de dos años y el objetivo de estos es formar a los alumnos que deseen acceder a la Universidad o a los Ciclos Formativos de Grado Superior.
En este centro se imparten dos modalidades de Bachiller:
EL BACHILLERATO TECNOLOGICO Y CIENTIFICO:
Las salidas para seguir realizando otros estudios serían:
Universidad
Ingeniero Técnico: Mecánico, Electrónico, Electricidad, Química,...
Ingeniero Superior: Industrial, Telecomunicaciones,...
Arquitectura, arquitectura técnica.
Licenciaturas: Química, Física, Informática,...
Diplomaturas: Óptica, Estadística, Magisterio,…
Ciclos Formativos Superiores:
Producción por Mecanizado.
Desarrollo de proyectos Mecánicos.
Mantenimiento de Equipos Industriales.
Desarrollo de productos electrónicos.
Instalaciones Electrónicas.
Regulación y Control de Sistemas Automáticos.
Construcciones Metálicas.
BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Salidas para realizar otros estudios:
Universidad:CIENCIAS SOCIALES: Las asignaturas de Matemática II aplicada a las ciencias sociales y Geografía dan prioridad a las siguientes carreras:
Económicas y ciencias empresariales, Ciencias de Sociedad y de la Información, Relación Laboral, Geografía, Historia, Filosofía y Ciencias Educativas, Psicología, Magisterio, Servicios Sociales,...
CIENCIAS HUMANISTICAS: Las asignaturas de Latín II y Historia de la Filosofía dan prioridad a las siguientes filologías:
Filologías, Magisterio, Bellas Artes, Documentación y Biblioeconomía, Ciencias Sociales, Ciencias de la Información, Ciencias Políticas y Administración, Derecho,…
Ciclos Formativos Superiores:
Administración, Comercio y Marketing (mejor si aprendes Economía y Organización Empresarial)
Agencia de Viajes (Mejor haciendo Geografía).
Información y Comercio Turístico (Mejor cogiendo Historia del Arte).
Restauración, Alojamiento, Documentación Sanitaria, Imagen Personal, Informática, Animación social y Cultural.
Tienen 5 grupos de Bachiller (3 en la primera modalidad y 2 en la segunda)

Ha sido una visita intensa, he estado 3 horas en el Centro y voy con la carpeta cargada para comenzar mi Practicum...

Proyecto

Bloque 1

1. Título del proyecto

Orientación Académica y profesional en Bachillerato.

2. Descripción del tema del proyecto

Realizaré la intervención psicoeducativa en el ámbito que conforma la educación básica de 0 a 18 años en un centro educativo escolar, concretamente en un Liceo, en la etapa de 2º Bachiller (de 17 a 18 años). Con la orientadora del centro escolar dando apoyo y asesoramiento a este nivel y contexto de la educación formal. La intervención a realizar, a grandes rasgos, se incluye en esta temática:
Orientación e intervención psicopedagógica para el desarrollo académico, personal y para la transición a la vida activa.
El centro que he escogido Oteitza Lizeo Politeknikoa, es un nuevo centro, bajo la titularidad de la Fundación Bitoriano Gandiaga, que recoge la experiencia y el saber hacer de Antoniano Ikastetxe Politeknikoa.
Su fin último es la formación reglada y no reglada de los alumnos, para que avancen en los estudios de nivel superior, se integren en el mundo laboral y reciban una formación continua durante toda su vida.
Los aspectos a desarrollar en la orientación académico-profesional son los siguientes:
• Conocimiento de sí mismo: aptitudes, intereses, personalidad, valores, rendimiento académico y estilo de aprendizaje.
• Información académica y profesional: estructura del sistema educativo, modalidades de bachillerato, ciclos formativos, universidad, otras alternativas.
• Optatividad: materias optativas y toma de decisiones.
• Proceso de toma de decisiones: actitud, libertad y responsabilidad, aceptar un riesgo de error.
La orientadora contribuye en el establecimiento de un contexto de colaboración que conduzca a la representación compartida de la situación objeto de asesoramiento, a la corresponsabilización en su asunción y a la cooperación en su abordaje.
Al ser mi dedicación de 75 horas en este proyecto juntamente con la orientadora decidimos que el campo de intervención sería conocer la situación actual de la función orientadora a los alumnos de 2º Bachiller y sus familias y buscar aspectos de mejora en la misma. En estas edades aunque se realizan actividades como las tutorías, el tiempo dedicado por la orientadora es limitado y con esta intervención se pretende llegar de una manera mas efectiva a todos los agentes implicados, así pues partiendo de la situación inicial y realizando una evaluación de la misma, todo esto realizado bajo la tutela de la orientadora y con su aceptación realizaré actividades complementarias que ayuden a la consecución de mi propósito.

3. Supuestos teóricos del proyecto.

La orientación académica y profesional de alumnas y alumnos es un proceso inseparable del propio proceso educativo.
En mi intervención, pretendo proporcionar una ayuda a todas las alumnas y alumnos del liceo, de 2ª de Bachiller así como a sus familias, con la finalidad de que cada alumno o alumna pueda:
• optimizar su proceso instructivo.
• encontrar la mayor adecuación posible entre sus propias características (capacidades, actitudes, valores e intereses) y las demandas (aptitudes y otras características) en las diferentes opciones del mundo laboral.
Este proceso orientador se dirigirá a que alumnos y alumnas realicen una elección. Se trata de un proceso largo, de varios años, que implica una toma de decisiones personal de cada alumna o alumno. En el proceso se van tomando pequeñas decisiones que conducen a una elección al término del Bachillerato. Se trata por tanto de facilitar el desarrollo de las capacidades implicadas en la toma de decisiones de alumnos y alumnas y sus familias.
Existen diversas teorías que tratan de explicar el desarrollo vocacional de las personas; este período se caracteriza por ser una fase de exploración o tentativa que implica una toma de conciencia e integración de los intereses, capacidades y valores de cada cual.
En base a estos criterios y consideraciones las tareas de orientación deben dirigirse básicamente a:
• Exploración y conocimiento de sí mismo.
• Conocimiento de las posibilidades formativas.
• Conocimiento del mundo socio-laboral.
• Otra consideración se refiere a cómo alumnos y alumnas pueden integrar esas tareas.
El proceso incluye un componente cognitivo que se desarrollará mediante la información e interiorización, y se consolidará cuando el alumno o alumna identifique, reflexione y ponga en relación las diferentes informaciones que asimile. A partir de esto, el alumno o alumna podrá planificar estrategias para conseguir sus objetivos personales.
Una última consideración se refiere a la importancia de ligar el proceso exploratorio a la realidad del entorno, ya que proporciona importantes elementos para actitudes investigadoras e indagadoras. El conocimiento del entorno implica reconocer sus potencialidades, pero también, sus limitaciones. En este marco teórico planteo mi plan de orientación.
Seguiremos el modelo de aprendizaje social de Krumboltz, casi todos los autores coinciden en considerarlo dentro del enfoque cognitivo-conductual, otros, como Pérez Boullosa y Blasco (2001) lo consideran sin embargo como un enfoque basado en la toma de decisiones. Sebastián Ramos (2003) integra ambas posturas considerando que el modelo constituye un enfoque global basado en el aprendizaje social para la toma de decisiones. Este modelo analiza uno de los principales acontecimientos en el desarrollo vocacional, la toma de decisiones, desde postulados cognitivos-conductuales, inspirándose especialmente en la teoría del aprendizaje social de Bandura. En este sentido, tanto Krumboltz como otros autores que desde diversas perspectivas abordan el proceso de toma de decisiones, reconocen el impacto de los factores contextuales en la elección de una profesión pero conceden más importancia a los aprendizajes.
Cuatro son las influencias básicas que, según este autor, recibe la persona y que le sirven para tomar una decisión: los factores genéticos y las aptitudes especiales, los factores relacionados con las condiciones medioambientales, las experiencias de aprendizaje y las aptitudes o destrezas de aproximación a una tarea, esto es, las habilidades con que cuenta para afrontar una situación nueva. Las personas reciben refuerzos alternativos en cada uno de estos ámbitos, y han de aprender a valorar qué pesa más a la hora de realizar sus opciones.
De esta forma, el ambiente o las circunstancias personales influyen muy poderosamente en la decisión vocacional, aunque es preciso que se evalúen a través de un proceso de discernimiento personal. Por eso, la orientación en este contexto es determinante en la decisión y puede ayudar a evaluar las alternativas de forma más neutral y funcional. Así, este autor defiende una enseñanza sistemática de la toma de decisiones por parte del profesional de la orientación y propone siete fases (Sebastián Ramos, 2003:156):
1. Definir el problema del modo más adecuado y preciso.
2. Examinar los valores personales, intereses y habilidades.
3. Proporcionar una variedad de alternativas.
4. Recoger la información necesaria para cada alternativa.
5. Determinar qué fuentes de información son fiables y realistas.
6. Organizar e iniciar la secuencia de conductas para la toma de decisiones.
7. Generalizar el proceso de toma de decisiones a nuevos problemas.

Cada una de estas fases requiere un trabajo serio de orientación. Para ello resulta interesante presentar al alumnado actividades que planteen problemas cotidianos y que exijan la evaluación de las consecuencias de las diferentes opciones y de la inversión de tiempo y esfuerzo que implica cada una de ellas. Así mismo, resulta conveniente llevar a cabo actividades que faciliten el autoconocimiento y permitan poner en práctica destrezas propias. Algunas de las técnicas que Krumboltz emplea para el entrenamiento en estas destrezas son la evaluación a través de cuestionarios (que facilitan el propio conocimiento tanto en lo que se refiere a las propias habilidades y destrezas, como al propio sistema de valores), materiales informativos como folletos sobre planes de estudio, salidas laborales, problemas reales, experiencias laborales, etc. (el trabajo con estos materiales actúa como fuente de información) y la entrevista (que ayuda en la clarificación de opciones y la valoración de consecuencias). Estas técnicas nos hablan de un enfoque global que recoge de forma ecléctica numerosas influencias anteriores y que participa de la enseñanza de la toma de decisiones tanto directa como indirectamente.

4. Razones de su elección, interés y prospectiva

La orientación forma parte de la educación, por ello la educación debe concebirse como orientación para la vida, orientación como asesoramiento sobre caminos diferentes, orientación como educación en la capacidad de toma de decisiones y orientación como educación sobre el propio proceso educativo. En última instancia, se persigue que el propio alumno tome las decisiones; es decir, la auto-orientación, aunque en este proceso será muy importante el asesoramiento que pueda prestar el profesorado, especialmente el tutor/a, así como sus padres y el orientador. Para el logro de estos objetivos es precisa la acción conjunta de toda la comunidad educativa. Por otro lado, existe una relación entre este plan y el conjunto de las actividades docentes y, especialmente, con el plan de acción tutorial.
El desarrollo del plan exige una actuación coordinada de los diferentes elementos educativos, con especial incidencia en tutores/as, departamentos didácticos y departamento de orientación.
La educación y la orientación actual deben brindar respuestas en este entorno: apuntar a formaciones versátiles motivando a los individuos a ser concientes de que deberán emplearse en distintas tareas y ocupaciones. En momentos de cambio permanente podría ser algo contraproducente especializarse prematuramente. El objetivo es lograr formaciones más polivalentes, con salidas laborales múltiples para favorecer la ubicación progresiva en el mercado ocupacional a través de los sucesivos pasos de capacitación.
Creo que la labor de la orientación es fundamental en su totalidad, pero en el tema de orientación académica y profesional considero que es clave para todo alumno y también que un buen orientador debe estar formado para proporcionar al alumnado un sistema de auto-orientación y autoayuda.
El sistema educativo propone un modelo de orientación en el que hay que decidir para poder progresar académica y profesionalmente; para ello está la figura del Departamento de Orientación y la tutoría. La función del orientador debe consistir en “aclarar” el camino que en cada ocasión toma el alumno, haciéndole ver los riesgos, las ventajas y las dificultades con las que se puede encontrar, ofreciéndole los medios necesarios para que pueda superarlos. Creo que las elecciones que vayan tomando los alumnos hasta llegar al mundo laboral y la función del orientador están muy unidas, son dos elementos que caminan juntos por un largo sendero y que en el proceso se van tomando pequeñas decisiones, también con la ayuda de la familia, que nos conducirán hasta el objetivo que tenemos marcado (por un lado trabajar para el estudiante, y por otro, guiar y aconsejar para el orientador). Quiero recopilar y transmitir la información necesaria que permita por una parte que:
los alumnos:
• Se conozcan a sí mismos (incluyendo tanto la relación de la persona con sus propias características y percepciones, como sus relaciones con los otros y con el medio.
• Conozcan el sistema educativo.
• Conozcan el mundo laboral y la inserción profesional.
• Tengan un manejo de las habilidades de toma de decisiones.
Y por otra que sus familias:
Participen de manera más activa en ello.
Por todo lo comentado he decidido hacer este Practicum.

5. Sujetos del proyecto, nivel de la práctica educativa y dimensiones de análisis.

Mi intervención afectará a todos los agentes educativos implicados y en especial a los alumnos de 2º de Bachiller y sus familias.
He tenido en cuenta que en relación a la etapa de secundaria no obligatoria los aspectos informativos más críticos son:

En el 2º Curso de Bachillerato:
• Opcionalidad de estudios universitarios: idoneidad, tipos e carreras y oferta, campos y salidas profesionales, diferentes mecanismos de acceso a la universidad.
• Opcionalidad y oferta en formación profesional: módulos profesionales y/o ciclos formativos de grado superior, convalidaciones y oferta zonal y regional.
• Profundización en la importancia de la especialización, identificación de perfiles profesionales y otros aspectos del mundo del trabajo.
• Clarificación y ajuste personal de valores e intereses profesionales.
• Ciclos formativos de grado superior de F.P.
• Mundo del trabajo: búsqueda de empleo, trabajo por cuenta propia, empresa pública/privada, perfil profesional y salidas profesionales de la familia profesional y conocimiento directo a través del módulo de formación en centros de trabajo.
• Sistema educativo: plan de estudios de los bachilleratos, concordancia con estudios universitarios y otras posibles salidas tras el bachillerato.
En este curso se pretende ofrecer la información más amplia posible sobre las alternativas, especialmente en el mundo académico (ciclos formativos de grado superior y carreras universitarias).
En este momento el conocimiento del alumno sobre sí mismo y sobre el mundo académico y profesional es más amplio; no obstante, y en algunos casos, el alumno necesita clarificar aspectos muy concretos de las opciones formativas (grado de empleabilidad, las Pruebas de Acceso a la Universidad, características de determinados módulos de grado superior,…).

El plan de Orientación Académica y Profesional se basará en una serie de principios:
• La institución escolar debe dar respuesta a las demandas del alumno, la familia y la sociedad
• La orientación supone un proceso de aprendizaje
• Es un proceso sistemático enmarcado en un período amplio, y no un hecho puntual. Ha de ser elaborado y desarrollado a lo largo de toda la escolaridad.
• Es necesaria la colaboración de la institución, los padres, el alumno y el entorno.
• Las actividades se enmarcan desde una perspectiva interdisciplinar, relacionadas con el curriculum escolar
• Ha de potenciar la autonomía y la actividad del alumno
• Ha de tener en cuenta los factores del desarrollo evolutivo y las características de cada alumno: personales, familiares y sociales.
• Desarrollar la actividad supone, por parte del alumno, un largo proceso que implica un aprendizaje por descubrimiento
• La elección escolar - profesional es una decisión personal del alumno.

A partir de los principios básicos planteados, para su puesta en práctica serán necesarias las fases siguientes:

Fase de información. La acción educativa se ha de plantear como objetivo primordial la información que le permita una ampliación de los conocimientos sobre sí mismo, el mundo educativo y el mundo socio - profesional.
Fase de reflexión. El objetivo de esta fase es conducir al individuo a una situación de análisis y reflexión sobre los aspectos siguientes:
Conocerse a sí mismo (actitudes, intereses, capacidades...).
Su experiencia educativa y su proyecto personal (historial escolar, motivaciones, formación del proyecto educativo - profesional).
La profesión (características, estudios y formación necesaria para acceder a ella).
La posibilidad de acceder a los estudios (medios económicos, forma de llevar a cabo el proyecto u opción).
Fase de toma de decisión. La decisión personal e individual que ha de realizar el alumno ha de estar basada en su propio sistema de valores, en el concepto de sí mismo y en el nivel de aspiración, tanto personal como familiar. En esta fase se combinan los elementos cognitivos y los afectivos, hasta llegar a obtener el máximo equilibrio entre los resultados objetivos y los subjetivos.

6. Web – Bibliografía:


• Badia Garganté, T. Mauri Majós, Monereo Font. “La practica psicopedagógica en educación formal”. Editorial UOC. 2004

• http://www.antoniano.com/web/public/inicio/legal

• http://www.confebask.es/castellano/PublicacionesPDF/LIBRO_ORIENTACION_2.pdf

• http://www.dep.net/uploads/20081209_libroeducaweb.pdf

• http://www.eldoblao.com/Resources/Comunicaciones_04.pdf

• http://www.mepsyd.es/cide/espanol/publicaciones/estudios/inv2008oeftminp/inv2008oeftminppc.pdf

• http://cv.uoc.es/cdocent/DRA4VTLU46C9V01TL_Q6.pdf

• http://cv.uoc.es/cdocent/7BL9H1X4R_5BJSK1S_H1.pdf




Bloque 2

Temporalización y dedicación presencial

Al encontrarme en jornada reducida y tener tres tardes libres a la semana tras contrastarlo con mi tutora y teniendo en cuenta el horario de los alumnos de Bachiller decidimos que mi presencia sería de 3 días a la semana, (lunes, jueves y viernes) 2 horas y media o tres al día, los lunes a partir de las 3 y media que me permitiría tener encuentros con los profesores y asistir a las diferentes reuniones que se realicen y los jueves y viernes dentro del horario escolar para acompañar a la tutora en sus actividades con los alumnos o con el resto de los agentes educativos, he calculado una media de 25 horas mensuales aunque dependiendo de las actividades a desarrollar esta temporalización pueda cambiar.

Actividades a realizar con los alumnos

Junto a los contenidos descritos, la opción por los distintos itinerarios existentes en el Bachillerato a desarrollar en nuestro instituto, habrá de tener un lugar preferente en los contenidos de la orientación académica y profesional. Para ello se acometerán actuaciones encaminadas a:

1. Que el alumno vaya descubriendo sus intereses profesionales con ayuda de una evaluación de sus intereses en una clasificación de campos de preferencias vocacionales,( se ha realizado ya en 4º de la ESO), en esta etapa revisará el itinerario trazado en 1º y 2º de bachillerato y comprobará la elección ocupacional al finalizar el bachillerato, antes de la decisión adoptada para continuar su formación (carrera universitaria, formación profesional).
2. Dar a conocer las profesiones de preferencia del alumnado, las titulaciones universitarias o profesionales que preparan para su ejercicio; las aptitudes necesarias para su acceso, así como su vinculación con cada modalidad y opción de bachillerato y las materias de las que deberá examinarse obligatoriamente en las correspondientes pruebas de acceso a la universidad. Igualmente lo referido al acceso directo a los diferentes Ciclos Formativos de Gra-do Superior. Todo ello a través de las siguientes vías: Monografías informativas sobre profesiones o campos profesionales actuales. Vídeos divulgativos de especialidades formativas profesionales, instituciones universitarias,... visita, en jornadas de puertas abiertas, a algunas facultades universitarias. Páginas web de orientación laboral (infoempleo, educaweb,…) Charlas de padres o profesionales sobre sus itinerarios formativos seguidos.
3. Que el alumno/a defina su proyecto personal configurando, por él mismo, el itinerario más adecuado para alcanzar su objetivo, asesorando, no obstante, sobre los itinerarios más polivalentes, especialmente, para aquellos que quieran aplazar su decisión para más tarde.

Con las familias:

Informar del nuevo sistema educativo, planes de estudios, optatividad, itinerarios, atención a la diversidad, promoción y titulación, normativa, plazos y trámites de matriculación,..., resolviendo posibles dudas, y acompañando material de difusión o guías explicativas.

OBJETIVOS, ACTIVIDADES, RESPONSABLES, TEMPORALIZACIÓN, PRESENCIALIDAD, CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Objetivos:
1.- Conseguir que los alumnos /as conozcan y valoren de una forma ajustada sus propias capacidades, motivaciones e intereses, preparación, formación...
Actividades:
1.1.-Entrega de las agendas proporcionadas por la Universidad
1.2.- Aplicación de diferentes tests, cuestionarios, escalas.., que permitan obtener dicha información
1.3.- Actividades en las sesiones de tutoría de grupo
1.4.- Realización de entrevistas puntuales
Responsables:
ORIENTADORA
ORIENTADORA, TUTORA
TUTORA
ORIENTADORA
Temporalización:
DURANTE TODO EL CURSO
Presencialidad personal
1er trimestre
15h
Criterios de evaluación
Nº de pruebas aplicadas
Nº de actividades realizadas
Nª de entrevistas
Objetivo:
2.- Facilitar al alumnado la información necesaria sobre las diferentes opciones educativas y laborales, especialmente sobre aquellas que se ofrecen en su entorno
Actividades:
2.1.- Información sobre las distintas opciones educativas o laborales, y de manera especial, sobre aquellas que se ofrezcan en su entorno:-años de duración de cada opción, dificultad relativa de implica cada opción. Estudios, actividades profesiones que pueden derivarse de ellas. Conexiones entre las diferentes opciones. Lugares y centros donde se imparte cada opción. Fechas de preinscripción y matriculación
2.2.- Actividades informativas grupales (charlas, sesiones de vídeo, análisis de revistas o libros....)
2.3.- Actividades informativas grupales sobre el conjunto de ayudas económicas, becas y convocatorias para realizar distintos estudios
2.4.- Actividades de carácter más especializado e individuales (entrevistas, consulta de bibliografía...)
2.5. Mesas redondas con estudiantes Universitarios
Responsables:
ORIENTADORA
TUTORA
Orientadora, jefe de estudios, tutora
Orientadora, tutora
Orientadora, tutora
Orientadora, jefe de estudios, tutora
Temporalización:
DURANTE TODO EL CURSO
Presencialidad personal
1er trimestre
20h
Criterios de evaluación:
Nº de charlas realizadas, tipo de efectividad en las actividades
Nº y valoración de documentos elaborados
Nº y valoración de actividades realizadas
Nº de entrevistas realizadas
Valoración de la actividad por los alumnos
Valoración de la actividad por los alumnos
Objetivo:
3.- Realizar actuaciones que propicien el contacto del alumno con el mundo laboral para facilitar su inserción en el mismo
Actividades:
3.1.- Informar de algunas técnicas de búsqueda de empleo
3.2.- Análisis de diferentes profesiones:
Tareas o actividades concretas que se realizan en esta profesión
Cualidades necesarias para este puesto de trabajo. Preparación o calificación exigida en esas profesiones. Posibilidades futuras de trabajo. Mecanismo concreto de acceso a este tipo de profesión ( oferta libre, oposición...)
3.3.- Visitas programadas a empresas y a Universidades
Responsables:
Orientadora, tutora
Orientadora, jefe de estudios, tutora
Orientadora, jefe de estudios, tutora
Temporalización
DURANTE TODO EL CURSO
Presencialidad personal:
1er trimestre
20h
Criterios de evaluación:
Nº y valoración de actividades realizadas
Nº y valoración de actividades realizadas
Nº de visitas realizadas
Objetivo:
4.- Facilitar la participación y colaboración de las familias en el proceso de ayuda a la toma de decisiones de sus hijos/as
Actividades:
4.1.- Charlas, folletos informativos dirigidos a las familias del alumnado
4.2.- Entrevistas individuales con las familias para facilitar la toma de decisiones de sus hijos
Responsables:
Orientadora, jefe de estudios
Orientadora, Tutores
Temporalización:
DURANTE TODO EL CURSO
Presencialidad personal:
1er trimestre
20h
Criterios de evaluación:
Nº de actividades realizadas
Nº de Entrevistas realizada
Valoración de las mismas

lunes

Información sobre mi intervención

Tal y como definí en mi proyecto realizaré la intervención psicoeducativa en el ámbito que conforma la educación básica de 0 a 18 años en un centro educativo escolar, concretamente en un Liceo, en la etapa de 2º Bachiller (de 17 a 18 años). Con la orientadora del centro escolar dando apoyo y asesoramiento a este nivel y contexto de la educación formal. La intervención a realizar, a grandes rasgos, se incluye en esta temática:Orientación e intervención psicopedagógica para el desarrollo académico, personal y para la transición a la vida activa.
La orientadora contribuye en el establecimiento de un contexto de colaboración que conduzca a la representación compartida de la situación objeto de asesoramiento, a la corresponsabilización en su asunción y a la cooperación en su abordaje.
Al ser mi dedicación de 75 horas en este proyecto juntamente con la orientadora decidimos que el campo de intervención sería conocer la situación actual de la función orientadora a los alumnos de 2º Bachiller y sus familias y buscar aspectos de mejora en la misma. En estas edades aunque se realizan actividades como las tutorías, el tiempo dedicado por la orientadora es limitado y con esta intervención se pretende llegar de una manera mas efectiva a todos los agentes implicados, así pues partiendo de la situación inicial y realizando una evaluación de la misma, todo esto realizado bajo la tutela de la orientadora y con su aceptación realizaré actividades complementarias que ayuden a la consecución de mi propósito.