Bloque 1
1. Título del proyecto
Orientación Académica y profesional en Bachillerato.
2. Descripción del tema del proyecto
Realizaré la intervención psicoeducativa en el ámbito que conforma la educación básica de 0 a 18 años en un centro educativo escolar, concretamente en un Liceo, en la etapa de 2º Bachiller (de 17 a 18 años). Con la orientadora del centro escolar dando apoyo y asesoramiento a este nivel y contexto de la educación formal. La intervención a realizar, a grandes rasgos, se incluye en esta temática:
Orientación e intervención psicopedagógica para el desarrollo académico, personal y para la transición a la vida activa.
El centro que he escogido Oteitza Lizeo Politeknikoa, es un nuevo centro, bajo la titularidad de la Fundación Bitoriano Gandiaga, que recoge la experiencia y el saber hacer de Antoniano Ikastetxe Politeknikoa.
Su fin último es la formación reglada y no reglada de los alumnos, para que avancen en los estudios de nivel superior, se integren en el mundo laboral y reciban una formación continua durante toda su vida.
Los aspectos a desarrollar en la orientación académico-profesional son los siguientes:
• Conocimiento de sí mismo: aptitudes, intereses, personalidad, valores, rendimiento académico y estilo de aprendizaje.
• Información académica y profesional: estructura del sistema educativo, modalidades de bachillerato, ciclos formativos, universidad, otras alternativas.
• Optatividad: materias optativas y toma de decisiones.
• Proceso de toma de decisiones: actitud, libertad y responsabilidad, aceptar un riesgo de error.
La orientadora contribuye en el establecimiento de un contexto de colaboración que conduzca a la representación compartida de la situación objeto de asesoramiento, a la corresponsabilización en su asunción y a la cooperación en su abordaje.
Al ser mi dedicación de 75 horas en este proyecto juntamente con la orientadora decidimos que el campo de intervención sería conocer la situación actual de la función orientadora a los alumnos de 2º Bachiller y sus familias y buscar aspectos de mejora en la misma. En estas edades aunque se realizan actividades como las tutorías, el tiempo dedicado por la orientadora es limitado y con esta intervención se pretende llegar de una manera mas efectiva a todos los agentes implicados, así pues partiendo de la situación inicial y realizando una evaluación de la misma, todo esto realizado bajo la tutela de la orientadora y con su aceptación realizaré actividades complementarias que ayuden a la consecución de mi propósito.
3. Supuestos teóricos del proyecto.
La orientación académica y profesional de alumnas y alumnos es un proceso inseparable del propio proceso educativo.
En mi intervención, pretendo proporcionar una ayuda a todas las alumnas y alumnos del liceo, de 2ª de Bachiller así como a sus familias, con la finalidad de que cada alumno o alumna pueda:
• optimizar su proceso instructivo.
• encontrar la mayor adecuación posible entre sus propias características (capacidades, actitudes, valores e intereses) y las demandas (aptitudes y otras características) en las diferentes opciones del mundo laboral.
Este proceso orientador se dirigirá a que alumnos y alumnas realicen una elección. Se trata de un proceso largo, de varios años, que implica una toma de decisiones personal de cada alumna o alumno. En el proceso se van tomando pequeñas decisiones que conducen a una elección al término del Bachillerato. Se trata por tanto de facilitar el desarrollo de las capacidades implicadas en la toma de decisiones de alumnos y alumnas y sus familias.
Existen diversas teorías que tratan de explicar el desarrollo vocacional de las personas; este período se caracteriza por ser una fase de exploración o tentativa que implica una toma de conciencia e integración de los intereses, capacidades y valores de cada cual.
En base a estos criterios y consideraciones las tareas de orientación deben dirigirse básicamente a:
• Exploración y conocimiento de sí mismo.
• Conocimiento de las posibilidades formativas.
• Conocimiento del mundo socio-laboral.
• Otra consideración se refiere a cómo alumnos y alumnas pueden integrar esas tareas.
El proceso incluye un componente cognitivo que se desarrollará mediante la información e interiorización, y se consolidará cuando el alumno o alumna identifique, reflexione y ponga en relación las diferentes informaciones que asimile. A partir de esto, el alumno o alumna podrá planificar estrategias para conseguir sus objetivos personales.
Una última consideración se refiere a la importancia de ligar el proceso exploratorio a la realidad del entorno, ya que proporciona importantes elementos para actitudes investigadoras e indagadoras. El conocimiento del entorno implica reconocer sus potencialidades, pero también, sus limitaciones. En este marco teórico planteo mi plan de orientación.
Seguiremos el modelo de aprendizaje social de Krumboltz, casi todos los autores coinciden en considerarlo dentro del enfoque cognitivo-conductual, otros, como Pérez Boullosa y Blasco (2001) lo consideran sin embargo como un enfoque basado en la toma de decisiones. Sebastián Ramos (2003) integra ambas posturas considerando que el modelo constituye un enfoque global basado en el aprendizaje social para la toma de decisiones. Este modelo analiza uno de los principales acontecimientos en el desarrollo vocacional, la toma de decisiones, desde postulados cognitivos-conductuales, inspirándose especialmente en la teoría del aprendizaje social de Bandura. En este sentido, tanto Krumboltz como otros autores que desde diversas perspectivas abordan el proceso de toma de decisiones, reconocen el impacto de los factores contextuales en la elección de una profesión pero conceden más importancia a los aprendizajes.
Cuatro son las influencias básicas que, según este autor, recibe la persona y que le sirven para tomar una decisión: los factores genéticos y las aptitudes especiales, los factores relacionados con las condiciones medioambientales, las experiencias de aprendizaje y las aptitudes o destrezas de aproximación a una tarea, esto es, las habilidades con que cuenta para afrontar una situación nueva. Las personas reciben refuerzos alternativos en cada uno de estos ámbitos, y han de aprender a valorar qué pesa más a la hora de realizar sus opciones.
De esta forma, el ambiente o las circunstancias personales influyen muy poderosamente en la decisión vocacional, aunque es preciso que se evalúen a través de un proceso de discernimiento personal. Por eso, la orientación en este contexto es determinante en la decisión y puede ayudar a evaluar las alternativas de forma más neutral y funcional. Así, este autor defiende una enseñanza sistemática de la toma de decisiones por parte del profesional de la orientación y propone siete fases (Sebastián Ramos, 2003:156):
1. Definir el problema del modo más adecuado y preciso.
2. Examinar los valores personales, intereses y habilidades.
3. Proporcionar una variedad de alternativas.
4. Recoger la información necesaria para cada alternativa.
5. Determinar qué fuentes de información son fiables y realistas.
6. Organizar e iniciar la secuencia de conductas para la toma de decisiones.
7. Generalizar el proceso de toma de decisiones a nuevos problemas.
Cada una de estas fases requiere un trabajo serio de orientación. Para ello resulta interesante presentar al alumnado actividades que planteen problemas cotidianos y que exijan la evaluación de las consecuencias de las diferentes opciones y de la inversión de tiempo y esfuerzo que implica cada una de ellas. Así mismo, resulta conveniente llevar a cabo actividades que faciliten el autoconocimiento y permitan poner en práctica destrezas propias. Algunas de las técnicas que Krumboltz emplea para el entrenamiento en estas destrezas son la evaluación a través de cuestionarios (que facilitan el propio conocimiento tanto en lo que se refiere a las propias habilidades y destrezas, como al propio sistema de valores), materiales informativos como folletos sobre planes de estudio, salidas laborales, problemas reales, experiencias laborales, etc. (el trabajo con estos materiales actúa como fuente de información) y la entrevista (que ayuda en la clarificación de opciones y la valoración de consecuencias). Estas técnicas nos hablan de un enfoque global que recoge de forma ecléctica numerosas influencias anteriores y que participa de la enseñanza de la toma de decisiones tanto directa como indirectamente.
4. Razones de su elección, interés y prospectiva
La orientación forma parte de la educación, por ello la educación debe concebirse como orientación para la vida, orientación como asesoramiento sobre caminos diferentes, orientación como educación en la capacidad de toma de decisiones y orientación como educación sobre el propio proceso educativo. En última instancia, se persigue que el propio alumno tome las decisiones; es decir, la auto-orientación, aunque en este proceso será muy importante el asesoramiento que pueda prestar el profesorado, especialmente el tutor/a, así como sus padres y el orientador. Para el logro de estos objetivos es precisa la acción conjunta de toda la comunidad educativa. Por otro lado, existe una relación entre este plan y el conjunto de las actividades docentes y, especialmente, con el plan de acción tutorial.
El desarrollo del plan exige una actuación coordinada de los diferentes elementos educativos, con especial incidencia en tutores/as, departamentos didácticos y departamento de orientación.
La educación y la orientación actual deben brindar respuestas en este entorno: apuntar a formaciones versátiles motivando a los individuos a ser concientes de que deberán emplearse en distintas tareas y ocupaciones. En momentos de cambio permanente podría ser algo contraproducente especializarse prematuramente. El objetivo es lograr formaciones más polivalentes, con salidas laborales múltiples para favorecer la ubicación progresiva en el mercado ocupacional a través de los sucesivos pasos de capacitación.
Creo que la labor de la orientación es fundamental en su totalidad, pero en el tema de orientación académica y profesional considero que es clave para todo alumno y también que un buen orientador debe estar formado para proporcionar al alumnado un sistema de auto-orientación y autoayuda.
El sistema educativo propone un modelo de orientación en el que hay que decidir para poder progresar académica y profesionalmente; para ello está la figura del Departamento de Orientación y la tutoría. La función del orientador debe consistir en “aclarar” el camino que en cada ocasión toma el alumno, haciéndole ver los riesgos, las ventajas y las dificultades con las que se puede encontrar, ofreciéndole los medios necesarios para que pueda superarlos. Creo que las elecciones que vayan tomando los alumnos hasta llegar al mundo laboral y la función del orientador están muy unidas, son dos elementos que caminan juntos por un largo sendero y que en el proceso se van tomando pequeñas decisiones, también con la ayuda de la familia, que nos conducirán hasta el objetivo que tenemos marcado (por un lado trabajar para el estudiante, y por otro, guiar y aconsejar para el orientador). Quiero recopilar y transmitir la información necesaria que permita por una parte que:
los alumnos:
• Se conozcan a sí mismos (incluyendo tanto la relación de la persona con sus propias características y percepciones, como sus relaciones con los otros y con el medio.
• Conozcan el sistema educativo.
• Conozcan el mundo laboral y la inserción profesional.
• Tengan un manejo de las habilidades de toma de decisiones.
Y por otra que sus familias:
Participen de manera más activa en ello.
Por todo lo comentado he decidido hacer este Practicum.
5. Sujetos del proyecto, nivel de la práctica educativa y dimensiones de análisis.
Mi intervención afectará a todos los agentes educativos implicados y en especial a los alumnos de 2º de Bachiller y sus familias.
He tenido en cuenta que en relación a la etapa de secundaria no obligatoria los aspectos informativos más críticos son:
En el 2º Curso de Bachillerato:
• Opcionalidad de estudios universitarios: idoneidad, tipos e carreras y oferta, campos y salidas profesionales, diferentes mecanismos de acceso a la universidad.
• Opcionalidad y oferta en formación profesional: módulos profesionales y/o ciclos formativos de grado superior, convalidaciones y oferta zonal y regional.
• Profundización en la importancia de la especialización, identificación de perfiles profesionales y otros aspectos del mundo del trabajo.
• Clarificación y ajuste personal de valores e intereses profesionales.
• Ciclos formativos de grado superior de F.P.
• Mundo del trabajo: búsqueda de empleo, trabajo por cuenta propia, empresa pública/privada, perfil profesional y salidas profesionales de la familia profesional y conocimiento directo a través del módulo de formación en centros de trabajo.
• Sistema educativo: plan de estudios de los bachilleratos, concordancia con estudios universitarios y otras posibles salidas tras el bachillerato.
En este curso se pretende ofrecer la información más amplia posible sobre las alternativas, especialmente en el mundo académico (ciclos formativos de grado superior y carreras universitarias).
En este momento el conocimiento del alumno sobre sí mismo y sobre el mundo académico y profesional es más amplio; no obstante, y en algunos casos, el alumno necesita clarificar aspectos muy concretos de las opciones formativas (grado de empleabilidad, las Pruebas de Acceso a la Universidad, características de determinados módulos de grado superior,…).
El plan de Orientación Académica y Profesional se basará en una serie de principios:
• La institución escolar debe dar respuesta a las demandas del alumno, la familia y la sociedad
• La orientación supone un proceso de aprendizaje
• Es un proceso sistemático enmarcado en un período amplio, y no un hecho puntual. Ha de ser elaborado y desarrollado a lo largo de toda la escolaridad.
• Es necesaria la colaboración de la institución, los padres, el alumno y el entorno.
• Las actividades se enmarcan desde una perspectiva interdisciplinar, relacionadas con el curriculum escolar
• Ha de potenciar la autonomía y la actividad del alumno
• Ha de tener en cuenta los factores del desarrollo evolutivo y las características de cada alumno: personales, familiares y sociales.
• Desarrollar la actividad supone, por parte del alumno, un largo proceso que implica un aprendizaje por descubrimiento
• La elección escolar - profesional es una decisión personal del alumno.
A partir de los principios básicos planteados, para su puesta en práctica serán necesarias las fases siguientes:
Fase de información. La acción educativa se ha de plantear como objetivo primordial la información que le permita una ampliación de los conocimientos sobre sí mismo, el mundo educativo y el mundo socio - profesional.
Fase de reflexión. El objetivo de esta fase es conducir al individuo a una situación de análisis y reflexión sobre los aspectos siguientes:
Conocerse a sí mismo (actitudes, intereses, capacidades...).
Su experiencia educativa y su proyecto personal (historial escolar, motivaciones, formación del proyecto educativo - profesional).
La profesión (características, estudios y formación necesaria para acceder a ella).
La posibilidad de acceder a los estudios (medios económicos, forma de llevar a cabo el proyecto u opción).
Fase de toma de decisión. La decisión personal e individual que ha de realizar el alumno ha de estar basada en su propio sistema de valores, en el concepto de sí mismo y en el nivel de aspiración, tanto personal como familiar. En esta fase se combinan los elementos cognitivos y los afectivos, hasta llegar a obtener el máximo equilibrio entre los resultados objetivos y los subjetivos.
6. Web – Bibliografía:
• Badia Garganté, T. Mauri Majós, Monereo Font. “La practica psicopedagógica en educación formal”. Editorial UOC. 2004
• http://www.antoniano.com/web/public/inicio/legal
• http://www.confebask.es/castellano/PublicacionesPDF/LIBRO_ORIENTACION_2.pdf
• http://www.dep.net/uploads/20081209_libroeducaweb.pdf
• http://www.eldoblao.com/Resources/Comunicaciones_04.pdf
• http://www.mepsyd.es/cide/espanol/publicaciones/estudios/inv2008oeftminp/inv2008oeftminppc.pdf
• http://cv.uoc.es/cdocent/DRA4VTLU46C9V01TL_Q6.pdf
• http://cv.uoc.es/cdocent/7BL9H1X4R_5BJSK1S_H1.pdf
Bloque 2
Temporalización y dedicación presencial
Al encontrarme en jornada reducida y tener tres tardes libres a la semana tras contrastarlo con mi tutora y teniendo en cuenta el horario de los alumnos de Bachiller decidimos que mi presencia sería de 3 días a la semana, (lunes, jueves y viernes) 2 horas y media o tres al día, los lunes a partir de las 3 y media que me permitiría tener encuentros con los profesores y asistir a las diferentes reuniones que se realicen y los jueves y viernes dentro del horario escolar para acompañar a la tutora en sus actividades con los alumnos o con el resto de los agentes educativos, he calculado una media de 25 horas mensuales aunque dependiendo de las actividades a desarrollar esta temporalización pueda cambiar.
Actividades a realizar con los alumnos
Junto a los contenidos descritos, la opción por los distintos itinerarios existentes en el Bachillerato a desarrollar en nuestro instituto, habrá de tener un lugar preferente en los contenidos de la orientación académica y profesional. Para ello se acometerán actuaciones encaminadas a:
1. Que el alumno vaya descubriendo sus intereses profesionales con ayuda de una evaluación de sus intereses en una clasificación de campos de preferencias vocacionales,( se ha realizado ya en 4º de la ESO), en esta etapa revisará el itinerario trazado en 1º y 2º de bachillerato y comprobará la elección ocupacional al finalizar el bachillerato, antes de la decisión adoptada para continuar su formación (carrera universitaria, formación profesional).
2. Dar a conocer las profesiones de preferencia del alumnado, las titulaciones universitarias o profesionales que preparan para su ejercicio; las aptitudes necesarias para su acceso, así como su vinculación con cada modalidad y opción de bachillerato y las materias de las que deberá examinarse obligatoriamente en las correspondientes pruebas de acceso a la universidad. Igualmente lo referido al acceso directo a los diferentes Ciclos Formativos de Gra-do Superior. Todo ello a través de las siguientes vías: Monografías informativas sobre profesiones o campos profesionales actuales. Vídeos divulgativos de especialidades formativas profesionales, instituciones universitarias,... visita, en jornadas de puertas abiertas, a algunas facultades universitarias. Páginas web de orientación laboral (infoempleo, educaweb,…) Charlas de padres o profesionales sobre sus itinerarios formativos seguidos.
3. Que el alumno/a defina su proyecto personal configurando, por él mismo, el itinerario más adecuado para alcanzar su objetivo, asesorando, no obstante, sobre los itinerarios más polivalentes, especialmente, para aquellos que quieran aplazar su decisión para más tarde.
Con las familias:
Informar del nuevo sistema educativo, planes de estudios, optatividad, itinerarios, atención a la diversidad, promoción y titulación, normativa, plazos y trámites de matriculación,..., resolviendo posibles dudas, y acompañando material de difusión o guías explicativas.
OBJETIVOS, ACTIVIDADES, RESPONSABLES, TEMPORALIZACIÓN, PRESENCIALIDAD, CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Objetivos:
1.- Conseguir que los alumnos /as conozcan y valoren de una forma ajustada sus propias capacidades, motivaciones e intereses, preparación, formación...
Actividades:
1.1.-Entrega de las agendas proporcionadas por la Universidad
1.2.- Aplicación de diferentes tests, cuestionarios, escalas.., que permitan obtener dicha información
1.3.- Actividades en las sesiones de tutoría de grupo
1.4.- Realización de entrevistas puntuales
Responsables:
ORIENTADORA
ORIENTADORA, TUTORA
TUTORA
ORIENTADORA
Temporalización:
DURANTE TODO EL CURSO
Presencialidad personal
1er trimestre
15h
Criterios de evaluación
Nº de pruebas aplicadas
Nº de actividades realizadas
Nª de entrevistas
Objetivo:
2.- Facilitar al alumnado la información necesaria sobre las diferentes opciones educativas y laborales, especialmente sobre aquellas que se ofrecen en su entorno
Actividades:
2.1.- Información sobre las distintas opciones educativas o laborales, y de manera especial, sobre aquellas que se ofrezcan en su entorno:-años de duración de cada opción, dificultad relativa de implica cada opción. Estudios, actividades profesiones que pueden derivarse de ellas. Conexiones entre las diferentes opciones. Lugares y centros donde se imparte cada opción. Fechas de preinscripción y matriculación
2.2.- Actividades informativas grupales (charlas, sesiones de vídeo, análisis de revistas o libros....)
2.3.- Actividades informativas grupales sobre el conjunto de ayudas económicas, becas y convocatorias para realizar distintos estudios
2.4.- Actividades de carácter más especializado e individuales (entrevistas, consulta de bibliografía...)
2.5. Mesas redondas con estudiantes Universitarios
Responsables:
ORIENTADORA
TUTORA
Orientadora, jefe de estudios, tutora
Orientadora, tutora
Orientadora, tutora
Orientadora, jefe de estudios, tutora
Temporalización:
DURANTE TODO EL CURSO
Presencialidad personal
1er trimestre
20h
Criterios de evaluación:
Nº de charlas realizadas, tipo de efectividad en las actividades
Nº y valoración de documentos elaborados
Nº y valoración de actividades realizadas
Nº de entrevistas realizadas
Valoración de la actividad por los alumnos
Valoración de la actividad por los alumnos
Objetivo:
3.- Realizar actuaciones que propicien el contacto del alumno con el mundo laboral para facilitar su inserción en el mismo
Actividades:
3.1.- Informar de algunas técnicas de búsqueda de empleo
3.2.- Análisis de diferentes profesiones:
Tareas o actividades concretas que se realizan en esta profesión
Cualidades necesarias para este puesto de trabajo. Preparación o calificación exigida en esas profesiones. Posibilidades futuras de trabajo. Mecanismo concreto de acceso a este tipo de profesión ( oferta libre, oposición...)
3.3.- Visitas programadas a empresas y a Universidades
Responsables:
Orientadora, tutora
Orientadora, jefe de estudios, tutora
Orientadora, jefe de estudios, tutora
Temporalización
DURANTE TODO EL CURSO
Presencialidad personal:
1er trimestre
20h
Criterios de evaluación:
Nº y valoración de actividades realizadas
Nº y valoración de actividades realizadas
Nº de visitas realizadas
Objetivo:
4.- Facilitar la participación y colaboración de las familias en el proceso de ayuda a la toma de decisiones de sus hijos/as
Actividades:
4.1.- Charlas, folletos informativos dirigidos a las familias del alumnado
4.2.- Entrevistas individuales con las familias para facilitar la toma de decisiones de sus hijos
Responsables:
Orientadora, jefe de estudios
Orientadora, Tutores
Temporalización:
DURANTE TODO EL CURSO
Presencialidad personal:
1er trimestre
20h
Criterios de evaluación:
Nº de actividades realizadas
Nº de Entrevistas realizada
Valoración de las mismas
No hay comentarios:
Publicar un comentario