domingo

Conclusiones finales

Tras realizar el análisis DAFO creé estas estrategias que a continuación menciono:

  • Aprovechar las prácticas para obtener más formación y crear más actividades que consigan una implicación de las familias y un acercamiento más individual tanto hacia ellas como a los alumnos.
  • Ajustar mi proyecto a la situación real del Centro tras evaluar la información de que dispongo
  • Posibilitar encuentros, modificar la temporalización del proyecto.
  • Información sobre el Centro y sus necesidades a los padres y adecuación del contenido de las reuniones y de las actividades para conseguir una involucración mayor de los actores implicados.

Creo que he conseguido realizarlas aunque el factor temporalización no ha sido posible, en este primer trimestre se realizan ciertas actividades referentes a mi proyecto pero considero que las que se realizan o debieran realizarse en los trimestres venideros son mas relevantes.

En cuanto a la dedicación al Practicum de 75 horas opino que no es tiempo suficiente para llevar a cabo el proyecto, he dedicado algo más de tiempo presencial en el y aún así tengo la impresión de que me he quedado corta.
Independientemente de ello me he sentido realizada en la consecución de mi proyecto y poder poner en práctica los conocimientos que poseía me ha permitido sentir la importancia de mi futura profesión.
Opino que mi percepción sobre la función orientadora realizada en este Centro ha cambiado pues he experimentado las dificultades que existen al desempeñar las funciones (la mayoría de ellas debida a la falta de tiempo).
La teoría nos dice que las áreas predominantes en el marco de intervención de la orientación psicopedagógica son: área personal, dedicada a potenciar el desarrollo óptimo y potencial de la totalidad del alumno; área de orientación vocacional, dirigida al asesoramiento para el futuro laboral de los alumnos; área de atención a la diversidad, que trata de atender a los alumnos con n.e.e; área dedicada al proceso de enseñanza-aprendizaje, para atender al alumno en todo aquello referente a dicho proceso.

En la actualidad y en la realidad cotidiana, la labor del psicopedagogo muchas veces, se centra en el área dedicada al proceso de enseñanza- aprendizaje. Quizás sea porque el campo de trabajo de este profesional es muy amplio y es materialmente imposible que abarque todas las funciones que le corresponden y porque esta área es la que se encuentra más directamente vinculada a la institución escolar.

Quiero para finalizar subrayar la importancia y la necesidad de que la función orientadora en esta etapa debería ser de dedicación exclusiva y como última reflexión decir que frente a los diferentes retos a los que nos enfrentamos como orientadores que vamos a ser, se hace indispensable recibir una formación permanente de calidad que responda en su contenido y en su forma a las necesidades de la realidad concreta que cada orientador u orientadora posea en su Centro.

Conclusiones sobre los objetivos del proyecto

Tal y como comenté en mi proyecto perseguía estos objetivos:

  • Conseguir que los alumnos/as conozcan y valoren de una forma ajustada sus propias capacidades, motivaciones e intereses, preparación, formación.

  • Facilitar al alumnado la información necesaria sobre las diferentes opciones educativas y laborales, especialmente sobre aquellas que se ofrecen en su entorno

  • Realizar actuaciones que propicien el contacto del alumno con el mundo laboral para facilitar su inserción en el mismo.

  • Facilitar la participación y colaboración de las familias en el proceso de ayuda a la toma de decisiones de sus hijos/as

Las actividades para realizarlos se contemplan durante todo el año, pero como el Practicum ya finaliza evaluaré lo realizado hasta ahora.

Considero, como ya he explicado en entradas anteriores, que la orientadora debería de tener un horario de dedicación exclusiva para poder cumplir con sus funciones y realizar actividades encaminadas a la consecución de los objetivos, sin embargo, también opino que mi tutora me ha transmitido su capacidad de realización de actividades pues a pesar de la falta de tiempo, su responsabilidad ha supuesto que voluntariamente dedique la atención necesaria a los objetivos planteando reuniones y actividades complementarias que suplan de alguna manera los vacíos que puedan existir. Hemos organizado reuniones con los tutores, con los alumnos y con las familias y asistido a ellas.

En cuanto a las actividades prácticas que se han realizado para dar a conocer a los alumnos los diferentes grados, me parece importante que a ellas podamos asistir tal y como se aconseja, pero no ha sido posible más que en una ocasión, en la cual pude comprobar su practicidad y convenencia. A pesar de ello, en un pequeño sondeo que realicé a unos estudiantes que asistieron a otras, estimaron que habían sido demasiado generales y no les habían servido de mucho. En este punto, vuelvo a recalcar la necesidad de dedicación exclusiva de la orientadora para poder tener referencias sobre todas las actividades participando y asistiendo a las mismas.

Dentro de las actividades realizadas con las familias las considero adecuadas, anotaría que la participación de los padres en las de caracter general ha sido escasa no así en las de caracter individual.

A través de las entrevistas he conseguido contactar con más alumnos y el tener un contacto directo con ellos me ha permitido observar más de lleno su situación y obtener más información sobre el tema.

La valoración general es positiva, tras realizar una evaluación sobre las actividades y unos cuestionarios a los diferentes agentes educativos, he comprobado que estos son conscientes de la necesidad de orientación en esta etapa y tratan dentro de sus posibilidades de propiciar actividades que consigan la consecución de objetivos aunque también he detectado que se da una mayor importancia al proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la transmisión de conocimientos teóricos que garanticen una buena nota media en el expediente y un fácil acceso a la Universidad.

He constatado una mayor participación e interacción por parte de la Universidad del País Vasco en la colaboración con el servicio de Orientacion.
Considero también que las familias que participan son conscientes de que esta ayuda es necesaria en este dificil proceso de decisión.
Los alumnos a su vez demandan gran cantidad de información, opiniones, valoraciones, situaciones, tanto de los profesores como de los profesionales para que abran una vía fundamental de conocimiento que, en gran parte de ellos, determinará su elección.
Los tutores y el Departamento de Orientación demandan que se les posibilite más tiempo para poder contribuir en esa madurez vocacional y profesional que el alumnado de Bachillerato necesita para poder encaminarse al fin último de la orientación: la autoorientación.

sábado

Me pongo en tu lugar

Siempre lo mismo, llega un momento en nuestra vida que hemos de decidir qué hacer con ella y no es fácil. Son varias las posibilidades a tu alcance y para decidir debes contemplarlas todas. No hay ninguna opción mejor que otra pero todo depende de lo que tú desees hacer, quien mejor se conoce a uno mismo es uno mismo, por lo tanto lo esencial es que lo pienses detenidamente y tengas claro que lo más importante es que te sientas a gusto con los estudios que elijas y con la profesión que ejerzas. Sin presiones, sin preocuparte, algunos de tus compañeros ya saben que quieren hacer, pero otros no. No pasa nada. Sin embargo, eso no significa que tengas que tomar una decisión en el último momento. No, debes empezar a reflexionar y plantearte una serie de aspectos que determinarán tu decisión. Es importante que escuches a quienes te rodean y te aconsejan: tus amigos, tus padres, tus tutores, etc. Tenerlo en cuenta y al final poder decidir por ti mismo.
En este análisis el protagonista eres tú, tus habilidades, tus capacidades y tus gustos.
Para poder decidir elegir la mejor opción para ti, además de disponer de toda la información necesaria tienes que hacer un trabajo previo. Siéntate, lo puedes hacer frente a un espejo para mirarte y verte detenidamente, coge un folio en blanco para ir apuntando las respuestas a las diferentes dudas que se te plantean y conseguir, así, una fotografía más real de ti mismo.
Tus habilidades y competencias: Todo el mundo es hábil en algo y, por supuesto, tú no vas a ser menos, lo que pasa es que a lo mejor todavía te falta descubrir cuáles son tus habilidades.
¿Qué se te da bien hacer? (Como por ejemplo: hablar en público, la informática…)
¿Qué eres capaz de hacer bien? (capacidad para el cálculo, para resolver problemas, para concentrarte…).
¿En qué destacas? (manualidades, dibujo, escritura...).
Tu personalidad: La personalidad es algo que vamos moldeando cada día y nos diferencia del resto de las personas.
¿Cuáles son los rasgos de tu carácter? (nervioso, idealista, autoritario, colaborativo...).
¿Cómo te comportas?
¿Qué te diferencia de los demás? (extrovertido, empático, ordenado...).
Los valores ocupacionales: Son aquellos que querrías conseguir en el futuro a través de tu trabajo y tu profesión. Por ejemplo, tus valores pueden ser: la independencia, la creatividad, la responsabilidad o, tal vez, el prestigio y el poder.
Los intereses profesionales: Hay una serie de materias que te agradan más que otras, al igual que hay unos trabajos que nunca desearías desempeñar mientras que otros estarían encantados de llevarlos a cabo, es importante saber cuáles sí y cuáles no te resultan interesantes.
¿Qué te gustaría hacer?
¿Cuáles son tus preferencias?
¿Qué temas o campos laborales te interesan y agradan?
Las experiencias: Además de todo lo que vives y aprendes en el colegio o instituto, hay otro tipo de actividades que te aportan mucho, como son las actividades extraescolares, las prácticas profesionales o la participación en una asociación o un deporte.

https://docs.google.com/Doc?id=dhkmhmgx_138hbp95td8&pli=1

Organigrama del Sistema Educativo

Check out this SlideShare Presentation:

Notas de acceso a grados 2011

Check out this SlideShare Presentation:

viernes

Situación del servicio de orientación en Bachiller


Como comenté en mi blog quería hacer una entrada al respecto, surgida de un pequeño debate referente a la situación de algunas orientadoras que compaginan sus funciones con la impartición de clases.
En las jornadas sobre Orientación impartidas en la UPV entre otros temas se habló sobre este en los grupos de trabajo. Las orientadoras participantes eran tanto de Centros publicos como privados concertados.
A grandes rasgos, en la mayoría de los Centros públicos la Orientadora funciona como tal a jornada completa, sin embargo, en los privados la mayoría de las orientadoras trabajan como profesoras una media de 22 horas lectivas y están liberadas el resto para cumplir su función como orientadoras. La dedicación por lo tanto no puede ser la misma.
La inmersión de los estudiantes en este proceso es gradual y debería tener en 4º de la ESO y en 2º de Bachillerato dos de los momentos más importantes al tratarse de cursos que coinciden con el final de dos etapas. Con la supresión de la tutoría en Bachillerato en algunos Centros, este proceso queda truncado y se plantearon estas preguntas: ¿Volvemos a que el orientador sea el experto que reciba de forma individual a los alumnos que tengan dudas? ¿ De donde se sacan las horas para ello? ¿Cuándo se explicarán las nuevas características de la Prueba de Acceso a la Universidad? ¿Cómo se desarrollarán en los alumnos las capacidades necesarias para conocerse, reflexionar y tomar decisiones vocacionales?
En el caso de los Centros públicos se planteó que este proceso es factible de llevar a cabo siempre que la orientadora tenga un puesto fijo pues lleva el historial de los alumnos a través de los años, en el caso de los colegios privados concertados las orientadoras opinaron que hacen malabarismos para conseguir unas actividades adecuadas y que la mayoría de las veces no llegan a cumplir sus objetivos.
Se definió el perfil ideal profesional y se subrayó la importancia de que el puesto de trabajo de orientación tenga una dedicación exclusiva.

jueves

2ª Entrevista

El alumno que se presentó esta cursando 2º Bachiller, su expediente académico es bueno pero no sabe que hacer de cara al año que viene, quiere continuar sus estudios en la Universidad, opina que no se han realizado suficientes actividades para orientarle y se ve un poco perdido. Tiene claro que quiere seguir por Ciencias pero le gustaría tener más información sobre los grados a los que puede optar. Se apuntó a una de las actividades de la presentación de Grado de Químicas, pero le pareció muy general y no sacó nada en concreto.
Tras entrevistarme con el durante una hora definimos un plan de acción en cual yo le suministraré toda la información de que dispongo para que pueda ver las distintas opciones, le quiero hacer un seguimiento personal y como está dispuesto a ello mi misión consistirá en enviarle los diferentes enlaces de los grados y es el el que tendrá que ir tomando opciones, considero interesante hacer hincapié en que vea en qué consisten los grados y sobretodo las asignaturas a cursar en cada año, para hacerse una aproximación, también creo oportuno contactar con estudiantes que están ya cursando el tipo de grados afines, para poder contactar con el y darle su opinión desde su experiencia. Nuestra via de contacto será el correo electrónico y volveremos a quedar la semana que viene, le he visto con una actitud muy abierta y espero aportar algo de luz a su elección.
Opino que este año es crucial en sus estudios pues el no superar las notas de corte puede cerrarles puertas y a su vez esta indecisión les desmotiva y generalmente se refleja en la evaluación.

miércoles

Semana interesante

Esta semana pasada ha sido muy intensa, por una parte el encuentro de orientación, en el que han surgido temas muy interesantes que os resumiré en las siguientes entradas y por otra una nueva entrevista de la que he extraido información sobre la situación de algunos estudiantes, queda solo una semana para acabar este Practicum y estoy intentando organizar toda la información obtenida para transmitirsela a las familias y los alumnos interesados y por otra parte hacer las úlitimas reflexiones, a pesar de desarrollar el DAFO para una mejor puesta en práctica del Practicum me he quedado con la sensación de que necesitaría unas cuantas semanas más para poder haber desarrollado mi proyecto en su totalidad, pero la realidad siempre se impone a nuestros anhelos y bueno espero poder darle el broche final a este Practicum en las entradas venideras.

lunes

Encuentro sobre buenas prácticas en orientación universitaria en la UPV/EHU


Han participado dos centenares de profesionales de orientación de Educación Secundaria, FP y Educación Permanente de Adultos
Del 25 de noviembre al 2 de diciembre han tenido lugar en los tres campus de la UPV/EHU el II Encuentro de Orientación, que se ha desarrollado a lo largo de dos jornadas en cada campus. En esta edición, el eje central han sido las Buenas Prácticas en Orientación Universitaria. En total han asistido 224 profesionales (26 en Alava, 110 en Bizkaia y 88 en Gipuzkoa). El Vicerrectorado de Alumnado de la UPV/EHU organiza este encuentro, dirigido principalmente a orientadores y orientadoras de bachillerato, FP y centros de Educación Permanente de Adultos (CEPAS).

Los orientadores y orientadoras asistentes al encuentro han tenido oportunidad de compartir experiencias, debatir y reflexionar sobre diversos aspectos de la orientación universitaria. Así mismo, han recibido la nueva Guía de Orientación Universitaria de la UPV/EHU, así como pautas y herramientas para trabajar con el alumnado en sus centros. Julián Aguirre, director de Acceso de la UPV/EHU, ha impartido una sesión informativa explicando los aspectos más relevantes del acceso a la universidad

Jornada Informativa sobre la Universidad del País Vasco

Objetivo de la jornada:
primera toma de contacto entre la Universidad del Pais Vasco y el
futuro alumnado universitario, para propocionarle una información general sobre esta Universidad y resolver las dudas e interrogantes que tengan relacionados con la toma de decisión respecto a los estudios universitarios de su interés.
A quien se dirige:
Alumnado matriculado en último curso de Bachillerato y de Ciclos Formativos de Grado Superior, así como a sus padres y madres.
Alumnado de acceso a las pruebas de mayores de 25 y 45 años y acceso por acreditación de experiencia laboral o profesional
Cualquier persona relacionada con la Orientación o la Docencia que desee recibir información general de esta Universidad.